TERCER CORTE
TERCER CORTE
MENTEFACTO CONCEPTUAL:
comprende una situación compleja dando orden y sentido a los elementos con el fin de comprender todo.
consiste en: resumir y relacionar los conceptos para entenderlos mejor, tienen en cuenta los aspectos funcionales. Lo propone Miguel de Subiría basado en el de Joseph Novak e incluye la aplicación de la teoría de las seis lecturas.
Sus partes funcionales son:
Supraordinada ¿a que pertenece?
infraordinada ¿tipos o clases?
exclusora ¿de que se diferencia?
isoordinada ¿que es? ¿que características posee?
EJEMPLO:
Se encarga de:
1. Repreentar
2. Jerarquizar
3. Estructurar
4. Relacionar conceptos
REGLAS MENTEFACTUALES:
Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto.
Regla de genero Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones, positiva y negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase supraordinada menor a la previamente propuesta
Regla de coherencia: El mentefacto respeta la acepción del concepto. Algunos pueden tener varias acepciones
Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explícitarse una a una. Cuando hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto.
Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de que existe una clase supraordinada más próxima.
Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características esenciales. Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.
Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá ser una característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto.
Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos.
DEFINICIÓN DE CONCEPTO
Concepto: unidad cognitiva que nace como idea abstracta es decir construcción mental. comprende las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno.
se refiere a:
1) sentido
2) lenguaje
3) factores culturales
MAPA CONCEPTUAL: Tipo de organizador gráfico que permite estructurar la información de una manera mas organizada, también es una estrategia de comprensión.
es planteado por Joseph Novak pero surgió con los planteos teóricos de la psicología del aprendizaje propuesto por David Ausubel.
¿que son mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Utilidad y beneficios de los mapas conceptuales:
son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
elementos:
1) conceptos
2) palabras enlace
3) proposiciones
estructura:
1) jerarquica
2) arriba-abajo
3) izquierda-derecha
elementos:
1) conceptos relacionados
2) palabras enlace
3) lineas enlace
4) proposiciones
5) no flechas
MENTEFACTO CONCEPTUAL:
comprende una situación compleja dando orden y sentido a los elementos con el fin de comprender todo.
consiste en: resumir y relacionar los conceptos para entenderlos mejor, tienen en cuenta los aspectos funcionales. Lo propone Miguel de Subiría basado en el de Joseph Novak e incluye la aplicación de la teoría de las seis lecturas.
Sus partes funcionales son:
Supraordinada ¿a que pertenece?
infraordinada ¿tipos o clases?
exclusora ¿de que se diferencia?
isoordinada ¿que es? ¿que características posee?
EJEMPLO:
Se encarga de:
1. Repreentar
2. Jerarquizar
3. Estructurar
4. Relacionar conceptos
REGLAS MENTEFACTUALES:
Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto.
Regla de genero Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones, positiva y negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase supraordinada menor a la previamente propuesta
Regla de coherencia: El mentefacto respeta la acepción del concepto. Algunos pueden tener varias acepciones
Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explícitarse una a una. Cuando hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto.
Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de que existe una clase supraordinada más próxima.
Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características esenciales. Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.
Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá ser una característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto.
Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos.
DEFINICIÓN DE CONCEPTO
Concepto: unidad cognitiva que nace como idea abstracta es decir construcción mental. comprende las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno.
se refiere a:
1) sentido
2) lenguaje
3) factores culturales
MAPA CONCEPTUAL: Tipo de organizador gráfico que permite estructurar la información de una manera mas organizada, también es una estrategia de comprensión.
es planteado por Joseph Novak pero surgió con los planteos teóricos de la psicología del aprendizaje propuesto por David Ausubel.
¿que son mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Utilidad y beneficios de los mapas conceptuales:
son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
elementos:
1) conceptos
2) palabras enlace
3) proposiciones
estructura:
1) jerarquica
2) arriba-abajo
3) izquierda-derecha
elementos:
1) conceptos relacionados
2) palabras enlace
3) lineas enlace
4) proposiciones
5) no flechas
INTERNET:
es una red de redes, que interconecta computadoras y utiliza la linea telefónica para transmitir información a nivel mundial.
WWW: World Wide web, modo de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, también se puede clasificar como un sistema de hipertexto.
Significados de dominios en Internet:
1) .COM Sirve para cualquier tipo de pagina web, persona o entiendad.
2) .EDU Servicios de educacion
3) .GOB Para gobierno y entidades publicas
4) .MIL parte militar para el departamento de defensa de USA
5) .ORG Para organizaciones
Tipos de búsqueda:
1) Documentación : se encarga de localizar referencias bibliográficas como documentos
2) Factografca: documentar hechos concretos
3) De actualización: Búsqueda sobre avances en campo especializado
4) Retrospectiva: Parte de la necesidad de solucionar un problema
HTML (Lenguaje de hipertexto)
Es un lenguaje que describe la estructura y el contenido semántico de un documento web. Es etiquetado con elementos html.
URL (Localizador de recursos)
conjunto de caracteres que posibilita la asignación de una dirección y muestra un recurso de información a el usuario.
LINK (enlace)
un hiperenlace o hipervinculo, es un elemento de un documento que permite acceder automáticamente a otro documento.
HTTP
Sistema mediante el cual se transfiere información por ejemplo: "Los navegadores"
NAVEGADOR: (Web browser)
Permite a los usuarios acceder a la información de Internet, lo logran mediante la interpretación de archivos HTML
Ejemplo :
HTML
URL
LINK
HTTP
NAVEGADOR
BASES DE DATOS: Las bases de datos bibliograficas contienen informacion sobre documentos, es decir, referencias a documentos
1) Publindex
2) E-libro
3) Scielo
4) Dialnet
5) Banco mundial
6) Redayc
7) Latindex
8) Google academico
9) Unam
Comentarios
Publicar un comentario